Tarea 1: 18 abril 2017

Tarea 2: 18 abril 2017

Tarea 3: 18 abril 2017


Tarea 4: 18 abril 2017

ABRIL 2017
Tarea 5: 20 abril 2017

Tarea 6: 20 abril 2017

Tarea 8: 20 abril 2017
DECÁLOGO ALUMBRE
Gradúese quien pueda
El motivo y motivación (que viene a no ser lo mismo), de este decálogo es dejar como constancia el compromiso informal, y estructural de los integrantes del PAP Alumbre, en su proceso de titulación y buen trabajo en grupo. En la unión está la fuerza. Para comprenderlo mejor, leer las notas a continuación.
Nota 1: No romperéis estos mandamientos, a no ser que queráis poner sus calificaciones en juego.
Nota 2: Primer mandamiento sin cumplir, culpa individual. Segunda, culpa del grupo. Tercera, culpa de la universidad por permitirnos entrar al proceso de titulación.
Nota 3: Escribir notas es una excusa para alargarle el asunto a los mandamientos.
Palabra textual del Sr X:
Los 10 Ineludibles
1. Tarea dada, tarea cumplida. El no puedo, es excusa para chicos circuncidados, o mujeres indecentes. O moralistas barato

2. No procrastinarás en vano. Tiempo de tolerancia 25 min. A partir de ese tiempo su demora cuenta como una falta inminente. Y no tiene decisión sobre los temas tratados previamente.

3. Respetarás el trabajo de los demás. Leer referentes compartidos, avances escritos y propuestas planteadas. El éxito del trabajo, es la información compartida y las innovaciones generadas.

4. Cuentas claras, amistades… No sé. Solo paga la cuota.

5. No se permite ni tolera las excusas de “queda muy lejos”, “no tengo como llegar”, “no sabía que había que hacer esto”. El que tiene dudas o inconvenientes AVISA.

6. Si sientes que alguien no trabaja lo suficiente, o prefiere el holgazaneo: Dilo. Si tú eres la persona vaga: Acéptalo y cámbialo.

7. Cualquier inasistencia deberá ser notificada con 6 horas de antelación. Si no, se tomará como falta. Sorry beibis.

8. No se permite llegar alcoholizado, tripeado o somnoliento a reuniones en la comunidad. Si tiene comparta, pero nunca quede mal con los externo.

9. No se permite endiosar a profesores, recomendaciones o sugerencias.
Todo es sujeto a conversación con el grupo. El PAP es del grupo.

10. Respetar los tiempos. En momentos de tensión, pausa para respirar.
En momentos de estrés, tolerar al enfurecido. En momentos de relajación, disfrutarlos.

MAYO 2017
Tarea 1: 3 mayo 2017
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
GENERADAS A PARTIR DE LA RETROALIMENTACIÓN INTERGRUPAL
PREGUNTAS
PENSADAS DESDE EL FONDO, FORMA Y AUDIENCIA
-
¿Qué tanto conocemos nosotros los barrios marginales de Guayaquil?
-
¿Cuáles han sido los aciertos y desaciertos en casos afines a Alumbre?
-
¿Cuáles son las herramientas artísticas apropiadas para resolver problemáticas sociales?
-
¿Cómo reconocer el lenguaje apropiado para realizar una aproximación a la comunidad?
-
¿Cuáles son los principios de una educación participativa en función al arte?
-
¿Cómo generar un vínculo entre artistas y comunidad?
-
¿Cómo identificar problemáticas sociales?
-
¿Cuáles son los líderes dentro de la comunidad?
-
¿Cómo crear un sentido/lenguaje significativo entre propuesta (arte) y comunidad?
-
¿Cuáles actividades han realizado o realizan como comunidad? ¿cómo se articula y configura esta comunidad?
-
¿Cuáles proyectos sociales sociales se han desarrollado y cuál ha sido el impacto ?
-
¿Cuáles son las características demográfica de esta población?
-
¿Cuáles son sus carencias?
-
¿Existe creación artística en el sector?
Tarea 2: 7 mayo 2017
PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Pregunta y Objetivo General
¿cuál sería la estrategia más efectiva para realizar intervención social por medio de prácticas artísticas en una comunidad vulnerable de Guayaquil?
Establecer la mejor estrategia a partir del estudio bibliográfico, de campo y fortalezas del grupo gestor, para la realización de una intervención artística en una comunidad vulnerable de Guayaquil.
Preguntas y Objetivos Específicos
-
¿Cuáles es la tipología de los indicadores de vulnerabilidad social en Ecuador?
Investigación bibliográfica para tipificar los indicadores de vulnerabilidad social.
-
¿Cuáles son los sectores más vulnerables pertenecientes al cantón de Guayaquil?
Investigar en instituciones pertenecientes al gobierno seccional (municipio), provincial (prefectura), estatal (MIES), y ONGs (investigar cuáles son estas ONGs)
-
¿Cuáles comunidades serían las opcionadas para poder realizar un estudio preliminar?
Determinar los criterios para realizar una primera lista de posibles lugares a intervenir.
-
¿Cómo realizar un contacto con líderes de las comunidades seleccionadas?
Identificar a través de proyectos previamente realizados por la Universidad Casa Grande, o cercanos al grupo sector, contactos con líderes comunitarios.
-
¿Cuáles intervenciones sociales, que accionen desde intervenciones artísticas, se han realizado en la comunidad?
Conocer, qué proyectos sociales artísticos, quiénes y cuándo, se han realizado en la comunidad.
-
¿Cómo se establece la viabilidad para realizar el proyecto de Intervención Artística en la Vía Pública?
Escoger una comunidad organizada, que garantice la viabilidad para trabajar en un proyecto de intervención social por medio de herramientas artísticas.
Tarea 3: 8 mayo 2017

Tarea 4: 9 mayo 2017


Tarea 5: 15 mayo 2017
Comentarios sobre documentales de grupos

